PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. AUTORA: SANDRA INSUA JUNCAL Proyecto Estrategias Nacionales para la Inclusión Social de la Población Gitana EUFW


 

 

1) La delimitación del objeto y el interés del mismo:

Debido a que he realizado mis prácticas universitarias en contacto directo con la población gitana, he podido conocer de primera mano sus patrones culturales y familiares que forman parte de su identidad, sus necesidades básicas acuciantes con las que conviven a diario, sobre todo la pobreza infantil y la diversidad de género. Su pasado marginal les precede, y una gran parte de la sociedad mayoritaria cargada de discriminación y prejuicios hacia ellos, cierra los ojos ante una alarmante realidad social. A raíz de ello, y porque no descartaría trabajar en un futuro en la Comunidad Europea (CE) con minorías étnicas, se despertó mi interés por lograr una mejor comprensión del papel que ha desempeñado la Unión Europea (UE) y los Estados miembros (EM), en las Estrategias Nacionales para la inclusión social de los gitanos en el Marco Europeo (Estrategias del EUFW) 2011-2020: mediante su estudio y análisis, para conocer las barreras y obstáculos a los que se enfrentan los romaníes, así como los logros y retos alcanzados. A medida que avanzaba la investigación se comprobó que las Estrategias necesitan una perspectiva sistémica para interrelacionarse en áreas prioritarias (junto con la inclusión de la lucha del antigipsis-discriminación y la pobreza como áreas específicas, puesto que la una es consecuencia de la otra), por lo que los pasos se encaminaron en ese sentido, intentar demostrar a través de la veracidad de las hipótesis y la viabilidad de los objetivos propios inherentes a ellas, que se hubiesen podido alcanzar mejores resultados en las Estrategias pasadas y en las que están por venir: con una enfoque integrado (la explicación detallada se recoge en el desarrollo y análisis). Y  otro de los objetivos que nace de los anteriores, fue intentar crear un planteamiento global que diese pie a una teoría universal de integración social de los romaníes en el EUFW.  Con respecto a ello se ha diseñado: es un planteamiento piloto incipiente, todavía está sin madurar, pero podría considerarse novedoso y coherente; al que se le ha dedicado tiempo y entusiasmo, y ¿por qué no?, podría ser el comienzo de una nueva investigación. 

 

2) La exposición de la metodología empleada

El proyecto se desarrolló, comenzando con un resumen y una introducción de antecedentes de las Estrategias y de la población gitana, para establecer con esa información unas hipótesis y objetivos que se deberían de contrastar con la metodología previa y posterior al  desarrollo de la investigación, para analizar sus datos y llegar a conclusiones. La metodología empleada es la triangulación de técnicas de carácter cuantitativo y cualitativo, aplicando varios métodos en el estudio del fenómeno de la inclusión social gitana; para intentar conseguir resultados válidos y diversos. Partiendo de una investigación empírica sistemática de fenómenos observables: estadísticas, encuestas, consulta pública y entrevistas, el propósito era estudiar con métodos estadísticos posibles, relaciones entre las variables dependientes e independientes: X, Xmoderador e Y, en lo que respecta a establecer hipótesis contrastables, objetivos realizables e idear un planteamiento holistico, mencionado en el anterior apartado.

Esta investigación es básica, ya que acrecienta los conocimientos del campo de inclusión de la población gitana, pero del mismo modo podría considerarse en algunos aspectos aplicada puesto que las aplicaciones prácticas de los resultados podrían llevarse a cabo, con objetivos debidamente cotejados. En referencia a su alcance temporal es longitudinal y diacrónica, ya que analiza la evolución del fenómeno de la población gitana y su discriminación a lo largo del tiempo. Podría considerarse en cierto modo prospectiva, ya que la evolución del fenómeno de reinserción de los gitanos, todavía no se ha resuelto totalmente; por lo que, la investigación concluirá en un futuro. Por su profundidad: explicativa, ya que indaga en el porqué de un determinado fenómeno social: el pueblo gitano. Y macrosociológica, en su amplitud: aunque los gitanos pertenecen a una minoría étnica, es la mayor de todas ellas, con alrededor de 12 millones de habitantes, Y por último ha sido un estudio de gabinete también, puesto que debido al Covid-19, las entrevistas han tenido que realizarse a los organismos públicos a través de correo electrónico.  El comienzo de la recopilación de información fue a través de la bibliografía publicada de la CE en el 2011, de Estrategias para un EUFW 2011-2020, y sus publicaciones posteriores. Pero a medida que iba avanzando se consultaron muchas otras fuentes de información de diversas publicaciones, libros, entrevistas radiofónicas, una página de referencia solía ser la Fundación del Secretariado Gitano (FSG) y el Centro de Contacto de la Unión Europea (CCUE), con gran riqueza documental y años de bagaje. Después se comenzó a reparar en datos cuantitativos, gráficos, encuestas, resultados, etc.… y posteriormente los analizaba entre ellos para obtener información relevante, estableciendo tablas comparativas de evolución de las Estrategias durante estos 10 años de andadura. En las encuestas EU-MIDIS 2008 de la FRA, la de Población Activa Open Society Institute 2009 y la de la FRA-Banco Mundial 2011, así como en la que se ha basado principalmente la CE para la elaboración de las Estrategias: la PNUD 2011, ya se observaba el mismo patrón repetitivo: la discriminación, como causa de exclusión.  Por ello, resulta inquietante, cómo no ha sido un objetivo específico desde el principio de las Estrategias: a los gitanos les preceden siglos de marginalidad, y esa marginalidad los lleva a la pobreza. Estos han sido dos aspectos en los que ha incido especialmente en este proyecto. Para evaluar los avances, se han consultado fuentes posteriores, y también se han tenido en cuenta los documentos de Comunicación de la CE de revisión de Estrategias. Se observa que,  aunque hay una predisposición óptima y una extraordinaria intencionalidad por parte de todos los actores implicados: CE, EM, las políticas, los organismos púbicos, los fondos europeos, etc., a veces según los datos estadísticos e informes: parece que viviesen realidades diferentes; por ello es necesario una coordinación orgánica e inclusiva. El material utilizado para la revisión y evaluación de las Estrategias, a nivel europeo y con un Organismo de España, ha sido la Encuesta EU-MIDIS II FRA 2017 de discriminación, las medidas comunicadas por los EM a la CE en el 2017 y la CPA de la CE 2018 de todos los actores implicados. En estas encuestas participaban autoridades públicas, y otras partes interesadas, tales como PCN de las Estrategias, organizaciones de la sociedad civil y particulares de los EM y de los países de la ampliación, la población gitana, etc y se utilizaron diferentes instrumentos para recoger la opinión de estos actores, incluidas consultas públicas, entrevistas y contactos con actores clave.  Se ha confeccionado una encuesta de elaboración propia remitida a la Secretaría del Consejo Estatal del Pueblo Gitano (CEPG), y el informe emitido por esta Secretaría es de gran riqueza didáctica y con datos fiables de España, perfectos para alinearlos con los europeos, lo cual se ha llevado a cabo. Del mismo modo, se preparó una batería de preguntas comunes dirigidas al CCUE, a la FSG y la Secretaria del CEPG, referentes a las Estrategias, barreras, papel de la Comisión y logros, con un pequeño apartado dedicado a los efectos del Covid-19 en la población gitana. Mención especial merece la propuesta futura de Estrategias 2030 de la FSG e informes internos de gran valor de su propia organización dedicada desde hace más de 20 años a la población romaní; y las respuestas explicitas, específicas y en profundidad de la Secretaría del CEPG. Esta es la forma a groso modo en que ha transcurrido el estudio, podría analizarse desde muchas otras perspectivas, por la cantidad de información de la que se dispone, pero hubo que que decantarse por una línea en concreto para poder desarrollarla en profundidad, que no es otra, que las necesidades prioritarias de los romaníes.

 

3) La exposición de las conclusiones del trabajo:

Es necesario que la lucha contra la discriminación, el antigipsis y la pobreza vayan de la mano junto con las otras cuatro áreas principales: educación, empleo, salud y vivienda, unas dependen de las otras; así se podrán conseguir objetivos concretos a través de acciones integrales, lineales y orgánicas.  Es una realidad que los gitanos no se sienten parte de la población mayoritaria, y esta mayoría tampoco los acepta, esto es lo que se debe solucionar, es el problema de base por ambas partes: una gran mayoría los excluyen y los romaníes viven la exclusión desde la resignación o revelándose contra el sistema. Los gitanos son titulares de derechos, pero también de obligaciones, deben de insertarse en la sociedad civil. No obstante, son muchos los logros de las Estrategias: integración de muchos gitanos, elaboración de planes de actuación locales, mayor participación de las autoridades, desarrollo de conocimientos: encuestas, orientaciones, formación, reconocimiento de la minoría gitana, su lengua, su cultura y su historia, desarrollo de estructuras de coordinación, participación de los gitanos, reformas legislativas, etc...Elaboración de planes de actuación locales.

La inclusión social de los romaníes es una cuestión de voluntad política, tiempo, recursos y desarrollar enfoques apropiados.

Comentarios